RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un trabajo básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si Clases de Canto Respiracion ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page